Return to Video

¿Qué pasa si quitamos el hipocampo? – Sam Kean

  • 0:07 - 0:10
    El 1 de septiembre de 1953,
  • 0:10 - 0:13
    William Scoville usó una manivela
    y un taladro barato
  • 0:13 - 0:18
    y taladró el cráneo de un joven,
    cortando piezas vitales de su cerebro,
  • 0:18 - 0:21
    succionándolas a través
    de un tubo de metal.
  • 0:21 - 0:25
    No es una escena de una película de terror
    o un truculento informe policial.
  • 0:25 - 0:30
    El Dr. Scoville fue uno de los neurocirujanos
    más célebres de su tiempo,
  • 0:30 - 0:35
    y el joven era Henry Molaison, el famoso
    paciente conocido como "H.M.",
  • 0:35 - 0:40
    cuyo caso brindó ideas sorprendentes
    sobre el funcionamiento del cerebro.
  • 0:40 - 0:44
    Cuando era niño, Henry se había
    fracturado el cráneo en un accidente
  • 0:44 - 0:48
    y pronto empezó a tener convulsiones,
    a perder el conocimiento
  • 0:48 - 0:50
    y el control de las funciones corporales.
  • 0:50 - 0:54
    Tras soportar años de frecuentes episodios,
    e incluso abandonar la secundaria,
  • 0:54 - 0:57
    el joven desesperado
    recurrió al Dr. Scoville,
  • 0:57 - 1:00
    un temerario conocido
    por cirugías riesgosas.
  • 1:00 - 1:04
    Durante décadas se usaban lobotomías parciales
    para tratar pacientes mentales
  • 1:04 - 1:08
    siguiendo la idea de que las funciones mentales
    estaban estrictamente vinculadas
  • 1:08 - 1:11
    con zonas del cerebro determinadas.
  • 1:11 - 1:14
    Habiendo logrado disminuir las
    convulsiones en los psicóticos,
  • 1:14 - 1:17
    Scoville decidió quitar
    el hipocampo de H.M.,
  • 1:17 - 1:21
    una parte del sistema límbico
    asociada a la emoción
  • 1:21 - 1:24
    pero cuya función era desconocida.
  • 1:24 - 1:26
    A primera vista,
    la operación fue un éxito.
  • 1:26 - 1:31
    Las convulsiones prácticamente desaparecieron,
    sin cambios en la personalidad,
  • 1:31 - 1:33
    y su CI incluso mejoró.
  • 1:33 - 1:37
    Pero hubo un problema:
    perdió la memoria.
  • 1:37 - 1:40
    Además de perder la mayor parte de
    sus recuerdos de la década anterior,
  • 1:40 - 1:43
    H.M. no podía formar nuevos recuerdos,
    olvidaba qué día era,
  • 1:43 - 1:48
    repetía los comentarios, e incluso
    comía varias comidas seguidas.
  • 1:48 - 1:52
    Cuando Scoville informó los resultados
    a otro experto, Wilder Penfield,
  • 1:52 - 1:56
    este envió a una estudiante
    de doctorado, Brenda Milner,
  • 1:56 - 1:58
    a estudiar a H.M.
    en casa de sus padres,
  • 1:58 - 2:00
    donde ahora pasaba sus días
    haciendo tareas raras
  • 2:00 - 2:05
    y viendo películas clásicas
    por primera vez, una y otra vez.
  • 2:05 - 2:07
    Lo que ella descubrió mediante
    una serie de pruebas y entrevistas
  • 2:07 - 2:11
    no solo contribuyó en gran medida
    al estudio de la memoria
  • 2:11 - 2:14
    sino que redefinió
    el significado de la memoria.
  • 2:14 - 2:17
    Uno de los hallazgos de Milner
    arrojó luz al hecho evidente
  • 2:17 - 2:22
    de que aunque H.M. no podía formar
    nuevos recuerdos, aún conservaba información
  • 2:22 - 2:24
    el tiempo suficiente de momento a momento
  • 2:24 - 2:26
    para terminar una frase o encontrar el baño.
  • 2:26 - 2:28
    Cuando Milner le dio un número al azar,
  • 2:28 - 2:31
    él logró recordarlo durante 15 minutos,
  • 2:31 - 2:33
    repitiéndolo constantemente.
  • 2:33 - 2:38
    Pero solo 5 minutos después,
    olvidaba incluso la prueba realizada.
  • 2:38 - 2:42
    Los neurocientíficos pensaban
    la memoria como algo monolítico,
  • 2:42 - 2:46
    que era todo esencialmente lo mismo
    y se almacenaba en el cerebro.
  • 2:46 - 2:50
    Estos resultados no solo fueron la primera
    pista para la distinción ya familiar
  • 2:50 - 2:53
    entre las memorias de corto y largo plazo,
  • 2:53 - 2:56
    sino que mostraron que estas
    usan distintas zonas del cerebro.
  • 2:56 - 2:59
    Hoy sabemos que la formación de recuerdos
    implica varios pasos.
  • 2:59 - 3:01
    Luego de que las
    neuronas de la corteza
  • 3:01 - 3:05
    transcriben temporalmente los
    datos sensoriales inmediatos,
  • 3:05 - 3:07
    viajan al hipocampo,
  • 3:07 - 3:09
    donde unas proteínas especiales
  • 3:09 - 3:12
    trabajan para fortalecer las
    conexiones sinápticas corticales.
  • 3:12 - 3:14
    Si la experiencia fue
    lo suficientemente fuerte,
  • 3:14 - 3:17
    o la recordamos periódicamente
    en los primeros días,
  • 3:17 - 3:19
    el hipocampo transfiere
    nuevamente el recuerdo
  • 3:19 - 3:22
    a la corteza para
    almacenamiento permanente.
  • 3:22 - 3:25
    La mente de H.M. podía formar
    las impresiones iniciales,
  • 3:25 - 3:29
    pero sin un hipocampo que
    consolidara este recuerdo,
  • 3:29 - 3:33
    se erosionaban, como mensajes
    garabateados en la arena.
  • 3:33 - 3:37
    Pero esta no fue la única distinción
    de la memoria que encontró Milner.
  • 3:37 - 3:41
    En un ahora famoso experimento, le pidió
    a H.M. que trazara una tercera estrella
  • 3:41 - 3:46
    en el estrecho espacio entre los contornos
    de 2 estrellas concéntricas
  • 3:46 - 3:49
    y solo podía ver su lápiz y papel
    a través de un espejo.
  • 3:49 - 3:52
    Como cualquiera que haga
    esa tarea rara por primera vez,
  • 3:52 - 3:54
    la hizo horriblemente.
  • 3:54 - 3:58
    Pero, sorprendentemente,
    mejoró al repetir los ensayos,
  • 3:58 - 4:01
    a pesar de no recordar
    los intentos anteriores.
  • 4:01 - 4:05
    Sus centros motores inconscientes recordaban
  • 4:05 - 4:07
    lo que la mente consciente había olvidado.
  • 4:07 - 4:12
    Milner descubrió que la memoria declarativa
    de nombres, fechas y hechos
  • 4:12 - 4:17
    es diferente de la memoria procedimental
    de andar en bici o firmar el nombre.
  • 4:17 - 4:20
    Y ahora sabemos que
    la memoria procedimental
  • 4:20 - 4:23
    se basa más en los ganglios basales
    y el cerebelo,
  • 4:23 - 4:26
    estructuras que estaban intactas
    en el cerebro de H. M.
  • 4:26 - 4:30
    Esta distinción entre "saber que"
    y "saber cómo"
  • 4:30 - 4:33
    ha sustentado toda la investigación
    de la memoria desde entonces.
  • 4:33 - 4:35
    H.M. murió a los
    82 años tras una vida
  • 4:35 - 4:38
    mayormente pacífica
    en un hogar de ancianos.
  • 4:38 - 4:43
    Con los años, fue examinado
    por más de 100 neurocientíficos,
  • 4:43 - 4:46
    siendo su mente la más
    estudiada de la historia.
  • 4:46 - 4:49
    Al morir, su cerebro
    fue preservado y escaneado
  • 4:49 - 4:52
    antes de ser cortado
    en más de 2000 rebanadas
  • 4:52 - 4:58
    y fotografiado para formar
    un mapa digital hasta el nivel neuronal,
  • 4:58 - 5:02
    todo eso en una transmisión en vivo
    vista por 400 000 personas.
  • 5:02 - 5:05
    Aunque H.M. pasó la mayor parte
    de su vida olvidando cosas,
  • 5:05 - 5:08
    él y sus contribuciones a nuestro
    entendimiento de la memoria
  • 5:08 - 5:10
    serán recordados durante generaciones.
Title:
¿Qué pasa si quitamos el hipocampo? – Sam Kean
Speaker:
Sam Kean
Description:

Ver la lección completa en: http://ed.ted.com/lessons/what-sucede-cuando-se-quita-la-hipocampo-sam-kean

Cuando Henry Molaison (ahora ampliamente conocido como H.M.) se fracturó el cráneo en un accidente, empezó a perder el conocimiento y a tener convulsiones. En un intento por curarlo, el Dr. William Scoville, un cirujano temerario, le quitó el hipocampo a H.M. Por suerte, los ataques desaparecieron, ¡pero también su memoria a largo plazo! Sam Kean nos guía a través de este caso médico sorprendente, detallando todo lo que nos enseñó H.M. sobre el cerebro y la memoria.

Lección de Sam Kean, animación de Anton Bogaty.

more » « less
Video Language:
English
Team:
closed TED
Project:
TED-Ed
Duration:
05:26

Spanish subtitles

Revisions